Renata

Demostramos que la conservación puede ser un motor económico.

Un Modelo para el Futuro

Conservación Rentable

En RENATA creemos que proteger la naturaleza puede ser rentable. Nuestro modelo de conservación se basa en generar valor económico a partir de los servicios ecosistémicos que la reserva natural produce. Para lograrlo, seguimos cuatro pasos clave:

  1. Identificamos los servicios que la naturaleza entrega en la reserva: captura y almacenamiento de carbono azul y verde, biodiversidad, regulación hídrica, polinización, entre otros.
  2. Medimos estos servicios mediante metodologías científicas, en colaboración con universidades, ONGs y técnicos especializados.
  3. Mejoramos y potenciamos la producción de estos servicios mediante acciones de restauración ecológica activa.
  4. Comercializamos estos servicios como productos ambientales que permiten financiar la protección permanente del territorio.

Iniciativas de Conservación

Estas son las acciones concretas que estamos desarrollando para aumentar el valor ecológico y económico de RENATA:

1. Restauración de la marisma salina 

Queremos replantar especies halófitas nativas en la zona de desembocadura del río Aldunate. Estas plantas, adaptadas a suelos salinos y anegados, tienen una alta capacidad de realizar fotosíntesis y fijar carbono, acumulándolo tanto en su biomasa como en los sedimentos costeros donde crecen. Al establecer nuevas coberturas vegetales en este ecosistema de transición entre el río y el mar, fortalecemos uno de los sumideros naturales de carbono más eficientes del planeta.

2. Restauración del humedal

Estamos llevando a cabo un proceso de restauración ecológica del gran humedal central de la reserva, que había sido degradado por la presencia de ganado. Una de las acciones más importantes ha sido el retiro cuidadoso de los baguales, toros salvajes que pastaban libremente y alteraban el equilibrio natural del ecosistema. La restauración del humedal permitirá aumentar su capacidad de captura de carbono y mejorar la regulación hídrica del paisaje.

3. Reforestación de la pradera

Una antigua pradera ganadera está siendo reforestada con especies nativas, especialmente Nothofagus. Esta acción busca recuperar el bosque original y aumentar la biomasa vegetal, generando mayor captura de carbono, más hábitat para la biodiversidad y un paisaje más resiliente frente al cambio climático. La reforestación es gradual, planificada y compatible con mediciones de servicios ecosistémicos en tiempo real.

4. Promoción de la polinización

La biodiversidad vegetal de RENATA depende de polinizadores silvestres como abejas nativas, mariposas y aves. Estamos implementando acciones para aumentar la presencia y movilidad de polinizadores, como la conservación de corredores ecológicos, la plantación de especies florales nativas y el monitoreo de la salud de las poblaciones. La polinización no solo mantiene el equilibrio del ecosistema, sino que es un servicio clave para la productividad natural del territorio.

Estas iniciativas no solo protegen y restauran los ecosistemas de RENATA, sino que aumentan el valor de los servicios que la naturaleza entrega. Y ese valor es lo que nos permite financiar su conservación a largo plazo.

RENATA es un modelo replicable. Invitamos a otros propietarios de tierra a inspirarse, colaborar y adoptar este enfoque de conservación rentable en sus tierras.

Línea

Conociendo el Punto de Partida

La línea base de RENATA documenta detalladamente el estado actual de los ecosistemas y recursos presentes en la reserva. Este estudio incluye la extensión y estado de conservación de los bosques nativos, humedales y cuerpos de agua, así como el nivel actual de captura de carbono verde y la biodiversidad existente. Además, identifica las áreas más degradadas y las principales amenazas al equilibrio ecológico.

Este diagnóstico inicial no solo refleja la riqueza natural de la reserva, sino que también destaca las enormes oportunidades de mejora a través de proyectos de restauración, conservación y gestión sostenible.

Linea-base
Resultados